dr. carlos gonzález

"Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad. Si cuando su hijo llora usted le deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso. Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos". -Dr. Carlos González, pediatra-


El pediatra Carlos González es conocido en todo el mundo por su defensa de la crianza natural en la primera infancia. A continuación, rescatamos una entrevista realizada a González por Raquel Quelart para La Vanguardia, donde el pediatra habla de cómo criar a los hijos y de la trascendencia de esta labor en nuestra sociedad


Tener un hijo es una experiencia trascendente. Es como una semilla que se planta para garantizar el paso a la eternidad. Por eso es tan importante ser padres, más que el dinero o el trabajo, aunque muchas veces a los hijos no se les dedica el tiempo suficiente. Para el pediatra Carlos González, presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), es un grave error. Hay padres que colman a sus hijos de regalos para tapar su falta de atención, cuando lo que necesitan son más horas de padre y de madre. González recomienda no hacer caso de los libros que dan consejos para criar a un niño porque lo mejor es dejarse llevar por el sentido común. Parece extraño que lo diga precisamente él, autor de varios exitosos libros sobre crianza natural. Pero es lo que le dicta su experiencia como pediatra y también como padre de tres hijos, que ya comen y ya duermen.

- ¿Cómo criar bien a un niño?
- Compartiendo el mayor tiempo con él.

- Pero hay muchos padres que tienen que trabajar.
- Sí, pero en el fondo todo el mundo se puede permitir cuidar de sus hijos. Mis padres lo hicieron conmigo. Es cuestión de prioridades.

- ¿De qué prioridades?
- Si quieres poseer muchas cosas materiales o estar más tiempo con ellos. A veces el nivel de vida no depende tanto del dinero que ganas sino de vivir cómo quieres y hacer lo que quieras.

- Sus padres lo educaron así.
- Preferían estar conmigo antes que trabajar, aunque no íbamos de vacaciones ni teníamos coche. Yo he seguido el mismo ejemplo. Cuando nacieron mis tres hijos dejé de trabajar y me dediqué a escribir desde casa, porque ¿hay algo más gratificante que ser padre?

- No lo he podido comprobar.
- Hombre, si eres ministro, premio Nobel o cirujano salvavidas, podría ser que fuera más gratificante, pero si eres un pediatra del montón, un paleta o trabajas en un supermercado, lo que más te gratificará serán tus hijos.

- ¿Por qué tener hijos es tan trascendente?
- Dentro de unas décadas lo único que quedará de nosotros será nuestra descendencia. Lo leí en la calle cuando era adolescente, en una pintada en la pared que decía: "Hay que considerar la posibilidad de que la inmortalidad esté en los hijos".

- Nunca me lo había planteado.
- Cómo sean y cómo vivan dependerá de nosotros.

- ¿Qué significa criar a un niño de forma natural?
- Lo normal en la especie humana es hacer caso de nuestro bebé: cuando llora, cogerlo en brazos; si se despierta, consolarlo… Eso de ponerlo a dormir en una habitación aparte y no acostumbrarlo a los brazos se ha inventado recientemente.

- ¿Y si no quiere dormir solo?
- Sobre todo no hay que dejarlo llorar. Es igual que si llegáramos a casa y nos encontráramos a nuestra esposa sollozando, ¿no sería normal preguntarle qué le ocurre? ¿Y si es mi hijo, voy a pasar de largo y ponerme a leer un libro? ¡Pues claro que me voy a preocupar!

- ¿Qué tiene que hacer un padre si su hijo llora por la noche?
- Pues, hacer caso a su hijo, porque, sino, o bien no le dejarán dormir sus llantos o bien sus remordimientos, que durarán mucho más que los lloros. Y yo no quiero vivir con el recuerdo de que "mi hijo me llamaba y yo no fui".

- ¿También lo podemos meter en nuestra cama?
- Claro que sí. Normalmente es lo más cómodo, aunque hay quien se empeña en levantarse seis veces cada noche para consolar a su hijo, pero no estoy dispuesto a hacer ese sacrificio cuando todo se resuelve metiéndotelo en la cama.

- …
- Yo dormí con mis padres, y mis padres con sus abuelos. La mayoría de la gente también lo ha hecho, pero le cuesta salir del armario porque está mal visto. Dijo Gabriel Mistral que "es amargo todo hombre que nunca haya dormido en el regazo de su madre".

- Pero no hay ningún estudio científico que lo corrobore.
- El prejuicio es pensar que los niños que duermen con sus progenitores son más dependientes. Pero, según algunos estudios, los que pernoctan en la cama de sus padres tienen menos problemas de salud mental.

- Vaya.
- Los padres suelen imponer a sus hijos normas absurdas que hacen sufrir a sus hijos y a ellos mismos. Por ejemplo, no cogerlos en brazos a menudo o dejarlos llorar cuando los ponen a dormir solos.

- Entonces, ¿qué normas hay que seguir?
- Las que quieran los padres, las que les resulten más cómodas de llevar a la práctica. Estoy convencido de que no se necesitan libros para criar a un niño.

- Y lo dice usted que es escritor, además de pediatra.
- Sí, me di cuenta de que muchos padres o bien se sentían preocupados por no poder poner en práctica los consejos que leían en libros o bien se les partía el corazón cuando los aplicaban.

- ¿Los padres se preocupan a veces demasiado por sus hijos?
- En cierto modo sí. Y pienso que es consecuencia de que la mayoría de la gente tiene menos hijos que antes y se preocupa por cosas absurdas. Una madre me llegó a decir que qué podía hacer si a su bebé no le gustaba el calabacín. Pero, ¡si muchos padres con siete hijos ni se cuestionan si estos se alimenten a base de hamburguesas y patatas fritas!

- ¡Qué diferencia!
- Hoy en día el 80% de las madres son novatas porque no llegan a tener más de un hijo.

- Y aún así no consiguen educarlos como quieren.
- En España los niños empiezan a ir a la guardería a los cuatro meses de vida, cuando en países como Alemania sólo van un 6%, y en Finlandia la escuela normal no empieza hasta los siete años. Por no hablar de los padres que dejan al niño una hora antes de empezar las clases y los recogen una hora después de terminarlas.

- Tienen que ir a trabajar.
- Sí, y como muchos se sienten mal, intentan compensarlo dándoles todo su afecto y cariño cuando están con ellos. Pero hay otros padres que, como les han dicho que coger a un niño en brazos o hacerle demasiadas caricias es malcriarlo, optan por comprarles juguetes, aparatos electrónicos y llevarlos de vacaciones, con lo cual necesitan trabajar más y, por tanto, estar menos con sus hijos.

- Es un pez que se muerde la cola.
- A veces sustituimos las cosas realmente importantes, como el contacto, el cariño y el afecto, por cosas materiales. Da pena escuchar a padres con niños adolescentes problemáticos decir "ay, con las horas que he trabajado para que no le faltara de nada", pero a lo mejor lo que necesitaba ese niño eran más horas de padre y de madre.

- Incluso, hay niños que no quieren comer mientras sus madres trabajan.
- Sí, este fenómeno es frecuente en niños de cuatro o seis meses de edad. Es una conducta que se observa sobre todo en bebés que toman el pecho. La mayoría de los niños, si fuera por ellos, estarían mamando hasta los dos o cuatro años.

- ¿La solución es conciliar mejor vida laboral y familiar?
- Efectivamente, tenemos una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. Otros países como Suecia tienen dos años de baja por maternidad o reducción de jornada con sueldo entero. Pero en España las ayudas cuando tienes un hijo son una auténtica vergüenza.

- Lo más importante para criar a un bebé es…
- No decirle muchas veces te quiero, porque no lo entiende, hay que demostrárselo: abrázale, bésale mucho y hazle sentir que estarías dispuesto a todo por él.

(FUENTE: La Vanguardia)

Carlos González, (Zaragoza, 1960), licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, se formó como pediatra en el Hospital de Sant Joan de Déu de esta ciudad. Fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), en la actualidad imparte cursos sobre este tema para profesionales sanitarios. Tras el éxito de Mi niño no me come (2002), ha escrito Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor (2003) y Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna (2006), también traducidos a diferentes idiomas. Está casado, tiene tres hijos (que ahora ya comen y ya duermen) y vive en Hospitalet de Llobregat.

l.comer-amar-mamar-guia-de-crianza-naturalComer, amar, mamar, Guía de Crianza Natural (2009) recoge en un solo volumen los tres grandes libros del pediatra Carlos González. Esta edición corregida por el propio González es la guía indispensable para padres primerizos y no puede faltar en ninguna casa en la que haya pequeños, pues aborda las claves para retornar a una forma natural de criar a los hijos, en respuesta a los problemas que los padres se encuentran en el cuidado temprano de los bebés: la lactancia, la posterior alimentación sólida y la atención en las primeras etapas de la vida.

Esta obra compila sus tres obras: Bésame mucho, Un regalo para toda la vida y Mi niño no me come, lo que supone la oportunidad para padres primerizos de tener en un solo volumen todos los conocimientos para criar de la mejor manera a sus hijos.

Consigue Comer, Beber, Amar con el 5% de descuento. Introduce el código promocional ZONAINTEGRAL al realizar tu compra. Promoción válida para todos los artículos de Mundo Tueris, librería especializada en Maternidad y Crianza con apego. Mundo Tueris realiza envíos a Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y también envíos internacionales.


Otras obras de González con el 5% de descuento en El Jardín del libro. Pedidos para España y también internacionales

entre-tu-pediatra013  Entre tu pediatra y tú es la mejor herramienta que una madre puede utilizar para eliminar la ansiedad que produce la soledad y el desconocimiento durante la crianza de sus hijos. Si las teorías de Carlos González se pudieran resumir en una frase, ésta sería: "tranquila, tu hijo y tú sabréis cómo lo tenéis que hacer". En realidad, ésa es la base que subyace en cada una de las más de 200 cartas que Carlos González responde en este libro, que de esta forma se convierte en una conversación sincera y cercana entre el pediatra y la madre.

Los intentos de seguir normas estrictas y universales sobre la alimentación, la crianza y la educación de nuestros hijos a menudo nos provocan enormes sufrimientos. ¿Cómo puedo conseguir que mi hijo duerma toda la noche? ¿Está bien alimentado? ¿Qué puedo hacer ahora que tengo que empezar a trabajar? ¿Los alimentos sólidos, triturados o a trocitos? ¿Qué ocurre si mi hijo tiene intolerancia a la lactosa? Por primera vez se publica una selección de preguntas y respuestas sobre las preocupaciones cotidianas de los padres, que resolverán las dudas que cada día nos asaltan sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo de nuestros hijos. El libro está estructurado por temáticas muy concretas (lactancia, alimentación sólida, cuidados...) y cuenta con índices que lo hacen manejable. Un libro de consulta escrito en el día a día, de contenido real y muy práctico. Carlos González, pediatra y defensor de la lactancia materna, responde con rigor en el contenido, con claridad en la forma y con humor en algunos casos.

El 30% de los derechos de este libro serán cedidos a la asociación ACPAM, asociación sin ánimo de lucro que defiende el derecho de las madres a dar el pecho a sus hijos.

regalo para toda vida  Tras los bestsellers Bésame mucho y Mi niño no me come, Carlos González vuelve con una de sus grandes pasiones: la defensa de la lactancia materna. En Un regalo para toda la vida, la intención del autor no es otra que ofrecer información práctica a aquellas madres que desean dar el pecho. Ahí es donde el bebé, además de comida, busca y encuentra cariño, consuelo, calor, seguridad y atención. Lo importante de este acto es el lazo de unión que se establece entre ambos y que es una suerte de continuación del cordón umbilical.