gingkopor
El Ginkgo biloba es un árbol procedente de China, también llamado árbol de los cuarenta escudos. Es una planta única en el mundo: puede llegar a vivir un milenio y alcanzar hasta 35 metros de altura. Sus semillas no poseen cáscara protectora, los sexos se pueden diferenciar por la forma como florecen, sus flores desprenden un aroma rancio porque contiene ácido butírico.

Se han conocido ejemplares con más de 2500 años, por lo que es una de las especies más perdurables. Después de la bomba atómica de Hiroshima, fue uno de los pocos árboles que quedó en pie en las cercanías del epicentro, por lo que se lo conoce como portador de esperanza. Pueden crecer en diferentes climas, pero principalmente en China, Corea, Estados Unidos, Francia, Argentina y Uruguay.

Desde hace siglos se ha utilizado en la medicina tradicional china por sus propiedades terapéuticas. Actualmente, sus hojas se usan en la fitoterapia moderna por ser un estimulante natural de la memoria y la circulación.

De las hojas del Ginkgo se obtiene un extracto con flavonoides, que al ingerirse aumenta la circulación sanguínea central y periférica, lo que se hace más eficaz la irrigación del corazón y las extremidades. Estos flavonoides ayudan en la recuperación de accidentes cerebro vasculares y crisis cardíacas.

A su vez reduce la tendencia a la formación de coágulos en las venas y arterias disminuyendo el riesgo de una trombosis. Otro de sus beneficios es que logra una mayor oxigenación del cerebro, y es un potente antioxidante.

Por tanto, las características de este árbol milenario lo hacen sumamente beneficioso para las personas en edad madura, con problemas para irrigar apropiadamente los tejidos, lo que provoca pérdida de memoria, cansancio, confusión, depresión y ansiedad.
 

En la medicina tradicional china, las semillas del ginkgo se han tomado para combatir las flemas en ataques asmáticos y bronquitis, como antialérgico, para tratar la incontinencia urinaria, la enuresis infantil, la inflamación de vejiga, la candidiasis vaginal, y como tónico renal –yang– y revulsivo sexual. Y las hojas se han destinado a aliviar trastornos de circulación, inflamaciones reumáticas y problemas de la piel.

El Ginkgo se revela como uno de los remedios de fitoterapia y homeopatía de mayor uso para tratar trastornos asociados a los déficits de circulación sanguínea a nivel cerebral, pero no en todos los casos existe unanimidad científica sobre sus beneficios.

 

Como consumir Ginkgo Biloba 3

 

A continuación te detallamos las indicaciones del Ginkgo Biloba sobre las que existe mayor consenso científico:

El dolor y pesadez de piernas provocado por una deficiencia en el flujo circulatorio de las extremidades inferiores conocido como claudicación intermitente, que padecen muchas personas, sobre todo en la madurez y la vejez, pero que también se da en personas obesas, sedentarias o con trastornos de la circulación sanguínea. Puede resultar muy limitante y generar mucha desazón y malestar a quien lo padece. El Ginkgo se ha demostrado eficaz para aliviar sus síntomas y reducir las molestias cuando se toma en tratamientos prolongados y sistemáticos.

Las sensaciones de vértigo, mareos ocasionales y episodios de migraña, vinculados con una disminución del riego sanguíneo a nivel cerebral, pueden también ser combatidos con tratamientos a base de Ginkgo biloba.

Trastornos venosos asociados a una circulación sanguínea deficiente, como las varices y las hemorroides, encuentran en estas hojas una solución fácil de preparar, ya sea por vía oral, o en forma de baños y friegas muy reconfortantes, pero los expertos aconsejan asociarlo a otras plantas que le superan en eficacia como el castaño de Indias, el meliloto o el rusco.

Se ha indicado para la prevención de tromboembolias, arteriosclerosis y derrames cerebrales, por tener efectos vasodilatadores y antioxidantes, que actúan sobre el mecanismo vascular. Puede constituir una gran ayuda para facilitar la recuperación a personas que han padecido este tipo de accidentes vasculares.

Puede ayudar a potenciar la memoria y la capacidad de concentración, un punto sobre el que ya no existe tanto consenso y que en algunos foros se considera falto de veracidad científica. Los extractos de esta planta pueden llegar a mejorar hasta en un 9% el riego sanguíneo a nivel cerebral, comparándose en eficacia con muchos medicamentos que tienen la misma finalidad. A juicio de los expertos se precisan tratamientos a largo plazo para que puedan llegar a apreciarse resultados significativos.

La percepción de timbres o sonidos en los oídos o tinnitus son también tratados con extractos de Ginkgo, sobre todo cuando este trastorno está relacionado con problemas vasculares. El Ginkgo aporta toda la fuerza de su efecto vasodilatador.

Se ha prescrito también para el tratamiento de procesos depresivos no profundos en personas mayores. Estos procesos pueden estar asociados en muchos casos a una insuficiencia cerebral y a una reducción de los receptores de serotonina –un neurotransmisor–en las células nerviosas del cerebro, por ello se considera que el Ginkgo puede ayudar a combatir la depresión cuando existen alteraciones vinculadas al envejecimiento.

Otras indicaciones, como la pérdida de audición, la enfermedad de Raynaud, las retinopatías en pacientes diabéticos, la esclerosis múltiple, la fibrosis pulmonar intersticial, la apoplejía, el vitíligo, la reducción de los efectos de la quimioterapia, o el aumento del deseo sexual, no cuentan con estudios concluyentes, y algunos de los que se han llevado a cabo han mostrado resultados contradictorios.

Actualmente se están realizando estudios sobre el uso del ginkgo para ayudar en el tratamiento del mal de Alzheimer, la demencia senil y el Parkinson. Los pacientes diabéticos pueden beneficiarse enormemente del uso de este árbol.

No solamente ayuda a las personas en edad madura, sino que su uso potencia las capacidades todavía no disminuidas en el adulto, ya que activa la producción de los neurotransmisores encargados de la actividad física e intelectual. Esto lo converte en un suplemento para el trabajo intelectual que mejora el rendimiento, la vivacidad mental y la memoria.

hojas-de-gingko

Para lograr estos efectos se debe tomar regularmente durante largos periodos de tiempo, si es en infusión, dos o tres veces al día preferentemente antes de las comidas y con el estomago vacío.

Hoy en día, Ginkgo biloba es el medicamento de herbolario de mayor venta en Francia y Alemania, es ingerido por millones de personas para mantener y mejorar la circulación cerebral.

(FUENTE: Otra Medicina/ Web Consultas)

En nuestro herbolario recomendado, Anastore, tienes Ginkgo Biloba en Promoción 3+1 de Regalo


Ginkgo Biloba